Tema 2. TEXTOS DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
POESÍA ÉPICA
Las antiguas hazañas de los guerreros aqueos, celebradas por los .poetas de su tiempo, formaron una tradición heroica sobre los orígenes del pueblo griego. Durante siglos se mantuvo la costumbre de glorificar los hechos del pasado. Esta tradición se plasmó -en el siglo VIII a. de C. en dos epopevas heroicas: "La lliada” y "La Odisea. Las características más señaladas de esta poesía épica son:,
1. Se escribió para ser recitada ante los príncipes jonios y los nobles que se enorgullecían de ser descendientes de los héroes protagonistas de las epopeyas.
2. El poeta narra los hechos sin emitir juicios sobre ellos ni decir nada sobre sí mismo. En esta época el rango social del poeta, inferior al de los nobles, no le permitía opinar sobre personas ni temas tan por encima de él.
3. La narración (epos significa narración, y de ahí viene épica) apenas se " ocupa de los guerreros vulgares ni de la gente humilde, sólo de los dioses y de los héroes o nobles principales, de los "semejantes a los dioses". Es más, cuando aparece, algún personaje de rango inferior, hay tendencia a presentarlo como feo y ridículo.
4. Los dioses se mezclan en las vidas de los hombres, sin que les guíe ningún motivo especial, sólo su preferencia, su capricho , o , en ocasiones, impedir que algún héroe cometa acciones indignas de su honor,
5. Los héroes épicos tienen como misión luchar incansablemente, colmar su vida de proezas. Esta vida de acción se realiza sobre todo en la guerra. Los dioses pueden divertirse en el Olimpo, porque la muerte no existe para ellos pero esa vida sin esfuerzo sería indigna de los hombres.
Al no haber premios ni castigos más allá de la muerte, el hombre audaz tiene una nobleza que los dioses no pueden alcanzar.
Las epopeyas griegas despertaron en los romanos deseos de una poesía épica nacional, que explicara los orígenes de Roma con la misma gloria y belleza de las epopeyas griegas. Hubo más de un intento, por parte, de los poetas latinos, de entroncar esos orígenes con el admirado mundo griego. Se satisfacía así a la nobleza romana, que pretendía ser descendiente de Eneas, héroe salido de las guerras troyanas que se narran en "La Iliada".
Virgilio, poeta romano del siglo I a de C compuso “ La Eneida", el gran poema épico del pueblo romano.
Poemas para ser cantados con acompañamiento musical
Los griegos, en las grandes solemnidades políticas o religiosas, solían entonar unos cantos que se acompañaban de un instrumento musical la lira. Del nombre lira se deriva el de lírica, que significa canto acompañado por la lira. La música de estos cantos no se ha conservado, pero sí se sabe que se ejecutaban danzas.
Los cantos griegos podían ser interpretados bien por un coro, o bien por un solo individuo. En la lírica coral expresaba el poeta los sentimientos de un grupo o de la sociedad, mientras que el canto, individual era expresión de los sentimientos personales del poeta .
Lírica coraI:
expresión de sentimientos colectivos
Los cantos que interpretaba, el coro -que más tarde pasará al teatro- tenían distintas finalidades: dar gracias a los dioses, celebrar victorias de los atletas, servir de acompañamiento en las ceremonias fúnebres y nupciales .
El poeta coral más importante es Píndaro (siglo V-IV a. de C.), autor de cuarenta y cuatro himnos que celebran triunfos atléticos. Es una poesía difícil de leer, pero cuidadosamente trabajada. Píndaro ensalza el linaje y la ciudad del atleta, a quien compara con los antiguos héroes. Estas alusiones a los héroes y dioses de la Mitología las utilizan todos los poetas líricos.
Estos poetas líricos no cantaban más que para ellos mismos y sus amigos. La poetisa Safo escribe canciones amorosas de gran emoción. Sus poesías son perfectas en su fina sencillez las palabras están ordenadas de una forma natural que hace fácil y agradable su lectura. Safo canta sus sentimientos y en ocasiones hace hablar a Afrodita, la diosa del Amor, como en estos versos:
Pues si te huye, pronto te perseguirá, y
y, si no te ama, pronto te amará,
Anacreonte es el poeta del amor y del vino. Vivió en las cortes de los príncipes y tiranos a quienes entretenía y alegraba en sus ratos de ocio. El placer es la meta más importante del hombre, según Anacreonte, y lo mejor es:
Tener salud es lo mejor. para el hombre mortal,
lo tercero, el ser rico sin engaños,
y lo cuarto, gozar de juventud con los amigos.
La lírica latina: un afán de perfeccionar la lengua
Los modelos griegos fueron imitados en Roma durante mucho tiempo. Pero esta imitación resultaba afectada y artificiosa, porque el latín aún no era una lengua flexible, capaz de expresar los matices del pensamiento o la emoción.
Durante siglos los poetas latinos se esfuerzan por crear una lengua poética tan rica y expresiva como el griego; en la poesía lírica, este esfuerzo culminó -en el siglo l a. de C. con Virgilio y Horacio, los.dos grandes poetas latinos que, sin perder de vista los modelos griegos, inspirándose en ellos, hacen una poesía lírica propiamente latina y de plenitud.
EL TEATRO
Honores a Dionisos, dios del vino
¿Cómo surgió el teatro en Grecia? ¿Quiénes eran los actores, quién el público? ¿Cómo se les ocurrió a los griegos representar un texto escrito? El teatro griego surgió del culto religioso a Dionisos o Baco, dios del vino y de la vida silyestre. En honor, de este dios un coro de campesinos disfrazados con pieles de animales cantaba un himno llamado ditirambo, acompañado de música y danzas.
El tema del ditirambo era un mito sobre la vida de Dionisos, sus aventuras, persecuciones y júbilos. Los cantos deI coro eran interrumpidos a veces, por intervenciones del corifeo, nombre que recibía el director del coro. Estas intervenciones eran comentarios y exclamaciones sobre lo que se cantaba.
Más tarde se añadió un segundo personaje que hablaba con el corifeo, de tal manera que se establecía un diálogo vivo y animado; y esto era ya una forma primitiva de teatro, que evolucionó hasta convertirse en la tragedia.
La palabra tragedia procede de tragoidia, que en griego significa "canto del macho cabrío".
Los gastos de la representación teatral eran pagados por los ciudadanos ricos, el público no pagaba nada; incluso se indemnizaba a los espectadores por el tiempo que habían gastado. Pero el no pagar tenía un inconveniente: no era el público quien decidía qué obras quería ver y a cuál de ellas debía concederse el premio. Esto lo decidía un jurado formado por aristócratas y magistrados.
La importancia del coro fue muy grande en la tragedia griega, pero sus intervenciones se fueron reduciendo poco a poco. Generalmente la obra empezaba con un monólogo de un dios que explicaba al público cuál era la situación.
Los temas mitológicos de las tragedias son semejantes a los temas de la poesía épica, pero hay una diferencia fundamental: la épica narra hechos demasiado heroicos para que los hombres puedan sentirlos como suyos;la tragedia, sin embargo, plantea -valiéndose de los mitos- unos problemas relaclonados con las pasiones humanas , con la conducta de los hombres.
En Roma la tragedia no alcanzó el equilibrio y la perfección de los griegos. Entre los autores trágicos latinos destaca Séneca, filósofo y dramaturgo nacido en Córdoba. Entre sus tragedias se pueden mencionar como más importantes “Medea” y “Las troyanas”.
La Comedia Antigua o el afán de divertir por cualquier medio
El tono elevado y aristocrático de la tragedia se hace burlón y popular en la comedia que intenta hacer reir, divertir sobre todo. Si la tragedia emplea un lenguaje solemne y grave. el de la comedia es procaz, chistoso. La acción, lenta, ceremoniosa en la tragedia, es rápida y viva en la comedia, con peleas, discusiones y críticas a los filósofos y políticos de la época.
Los personajes de la comedia no son dioses ni héroes del pasado, sino gente de la calle. individuos de la vida diaria ateniense . Los temas no son las grandes pasiones humanas, sino las trampas, las murmuraciones, las conductas del pueblo y las figuras públicas. La comedia no trata de enseñar nada ni de corregir a los hombres, sólo entretener y hacer reír por cualquier medio.
La Comedia Nueva y las costumbres
En la época helenística. la comedia sufre algunos cambios importantes. por eso se llamó Comedia Nueva. Los tiempos habían cambiado notablemente. Atenas estaba ya lejos del esplendor anterior y la vida política no era tan intensa. Los espectadores no tenían ya ese gusto por las caricaturas y exageraciones tan típico de Aristófanes.
Surge así una tendencia más moderada que no gusta de las groserías y obscenidades de la Comedia Antigua ni satiriza a éste o aquel personaje en particular. Los temas se hacen ahora más generales. ocupándose de las costumbres y pequeños vicios comunes. El autor más importante de la Comedia Nueva es Menandro.
La comedia latina estuvo directamente influida por los autores griegos, por Menandro sobre todo. El pueblo romano pedla comedias de tema griego, y el autor latino que mejor supo satisfacer sus deseos fue Plauto. Este comediógrafo supo adaptar de una forma original situaciones tomadas de las obras griegas, dándoles un sabor muy romano. Plauto no busca más que entretener, y se vale de cualquier medio para conseguirlo, pero sin satirizar a un personaje en particular.
Otro comediógrafo latino importante, más refinado y culto que Plauto, fue Terencio, que dejó muy pocas obras escritas. Terencio no intenta hacer reir a los espectadores, sino hacerles sonreir. Su humor se basa más en la agudeza psicológica que en la bufonada fácil.
LA HISTORIA
Cuando Grecia empieza a adquirir importancia y peso político en el área del Mediterráneo, surge la Historia con intención de narrar los hechos contemporáneos para las generaciones futuras.
Su narración se interrumpe con frecuencia porque intercala curiosidades, costumbres que observó en sus viajes y leyendas o fantasías que había oído contar.
Las "Historias" de Herodoto se fijan más en las apariencias y anécdotas de los sucesos que en las causas que los provocan.
ÉPOCA ARCAICA. HOMERO
En general, sus temas están tomados del tesoro de leyendas y de tradiciones mitológicas que desde tiempo inmemorial conservaba el pueblo griego, un enorme caudal de ficciones vinculadas a creencias o símbolos religiosos y ambientadas en un mundo y una época ideales en la que los dioses y los héroes poblaban la tierra y sentían y sufrían como los simples mortales. Los poetas, además, creen estar inspirados por las Musas, hijas de Zeus y Mnemosine, símbolo y personificación de la memoria.
La creación de la epopeya griega va unida al nombre de Homero, autor de la ílíada y la Odisea, escritas hacia el siglo VIII a. de C. •• DESTACAMOS. Nada seguro se sabe sobre la vida de Homero. Fue jonio, es probable que naciera en Esmirna, se supone que vivió hacia el siglo IX u VIII a. de C. y, según una vieja tradición, era ciego, tal vez un aedo o rapsoda que recorría Grecia recitando las tradiciones orales sobre la guerra de Troya. Tanto la IIíada (15.693 versos hexámetros) como la Odisea (12.110 hexámetros) están inspiradas en la leyenda de la guerra de Troya.
Las epopeyas griegas no fueron compuestas para la lectura, sino para su recitación en público. Además de los grandes héroes, intervienen en la acción diferentes dioses de la mitología. Presentados como simples mortales, con las mismas pasiones y defectos que los hombres, ayudan o perjudican a los protagonistas.
Contemporáneo de Homero es Hesíodo, autor de la Teogonía, poema de carácter filosófico y religioso en el que expone el origen del mundo y explica la genealogía de los dioses griegos, y Los trabajos y los días, de contenido didáctico y moralista, apología del trabajo y la vida del campo como fuente de placer.
DESTACAMOS
La época arcaica de la literatura griega abarca desde los orígenes de la misma, hacia los siglos IX-VIII a. de C, hasta las guerras médicas (comienzos del siglo V a. de C.).
Sobre las primeras creaciones literarias, surgidas en la región de Jonia, se tienen escasas noticias, aunque se supone la existencia de poemas narrativos de asunto heroico o mítico que eran recitados por los rapsodas en las plazas públicas.
De este período prehomérico se conocen por citas y referencias una serie de nombres, muchos asociados a leyendas mitológicas (Orfeo, Museo, Melisandro, etc.), que debieron de componer himnos religiosos y poemas de carácter épico.
Narra en 24 cantos o rapsodias algunos acontecimientos, del último año (el décimo) de la guerra que sostuvieron los griegos contra la ciudad de lIión o Troya, en el Asia Menor. (En el origen de esta guerra contra la ciudad de Troya estuvo el rapto de la princesa griega Helena por parte de Paris, hijo del rey troyano Príamo.). El héroe griego Aquileo (Aquiles), enemistado con su jefe Agamenón, se niega a continuar luchando, lo que permite a Héctor, el héroe troyano, vencer al ejército griego. Sin embargo, la muerte de Patroclo, amigo de Aquiles, hace que este vuelva de nuevo a pelear. Lleno de furia, persigue a Héctor hasta darle muerte. El poema termina con la entrega a Príamo, el viejo rey de Troya, del cadáver de su hijo Héctor y las honras fúnebres que los troyanos celebran en su honor.
Narra las peripecias y aventuras ocurridas a Ulises (en griego Odiseo, de ahí el título del libro) en el viaje de regreso a su reino de ítaca una vez terminada la guerra de Troya. En su palacio de ítaca es esperado en vano por su fiel esposa Penélope, asediada por numerosos pretendientes, a los que va dando largas con una astucia: les promete que elegirá marido cuando acabe de tejer una gran tela, que durante la noche deshace para volver a empezar al día siguiente. A la vez, su hijo Telémaco, marcha en busca de su padre. Y entretanto, Odiseo, que intenta regresar a ítaca, se enfrenta a los graves peligros que se interponen en su camino: tempestades, sirenas, la hechicera Circe, el gigante Polifemo (temible cíclope con un solo ojo en la frente), etc.
ANACREONTE
Fue un poeta profesional que, entre los siglos VII y VI antes de Cristo se dedicó a amenizar las fiestas de los príncipes griegos con la suave ironía y la despreocupación de sus versos cortos y ligeros.
Tú las guerras tebanas
sólo canto las mías.
Ningún tema fue motivo de reflexión profunda para él. Incluso ante la realidad de la muerte, o la incapacidad de la vejez para disfrutar de estos placeres que exalta, reacciona superficialmente y prefiere ahogar en vino estos problemas, a planteárselos con gravedad.
Su fama se debe, sobre todo, a la enorme influencia que tuvo sobre los poetas griegos y más tarde romanos que, siguiendo su estilo, crearon un tipo de poemas llamados, odas anacreónticas.
Posteriormente, se vuelven a cultivar las anacreónticas durante el Renacimiento y, más tarde en la época Neoclásica, reviven con mayor fuerza aún.
LOS GRANDES TRAGICOS GRIEGOS
Esquilo, Padre de la tragedia
Esquilo es llamado "Padre de la tragedia" porque, con su aportación, el teatro pasa de ser una representación popular derivada de las antiguas fiestas religiosas, a la categoría de un verdadero género literario, con unas líneas generales ya definidas.
Nació en Eleusis, cerca de Atenas, en el s. V a. de C. Tomó parte en las campañas de Maratón Salamina, y se sentía más orgulloso de su participación en ellas que de sus grandes éxitos como autor teatral.
Introdujo reformas externas, vistiendo a los actores con mantos, cubriendo sus caras con máscaras y calzándoles con altos coturnos, para que su figura estuviera más de acuerdo con el personaje que representaba. Más importantes son las que se refieren a la estructura interna de la acción dramática, como la incorporación de un segundo actor, que dialogaba con el coro; la introducción , por medio de un prólogo, del espectador en la trama de la obra. Y la trilogía,o sucesión de tres tragedias que se representaban una tras otra, en las que se desarrollaba la historia de un linaje a través de tres generaciones.
"Migajas de la mesa de Homero"
Así calificaba el propio autor los temas de sus obras, porque la mayoría de ellos estaban sacados de situaciones y personajes que Homero dejó planteados en sus epopeyas.
La Orestíada
De las obras de Esquilo, sólo siete han llegado hasta nosotros, aunque escribió más de ochenta. Entre ellas se encuentra una trilogía completa: "La Orestíada", compuesta por "Agamenón", "Las Coéforas" y "Las Euménides”
Se cierra la Trilogía con "Las Eurménides". Las Furias, diosas malvadas y vengativas, persiguen al matricida Orestes, que es protegido por los dioses Apolo y Atenea. Ante el senado de Atenas se ve la causa de las Furias contra Orestes. AI fin este sale absuelto y las Furias se convierten en divinidades benévolas protectoras de la ciudad, con el nombre de "Euménides".
Preocupado por los problemas religiosos y morales del hombre, Esquilo observa la profesión de poeta con un sentido también religioso, como maestro y educador del pueblo, Por ello necesita ex plicar sus ideas a través de toda una trilogía. El verdadero protagonista de ésta es el Destino, que. a partir de una acción equivocada, impone a los herederos de quien la realizó una línea de conducta como en el caso de Orestes.
Quiere demostrar claramente Esquilo que todas las acciones erróneas se pagan antes o después. Tan sólo los dioses -fuerzas superiores- pueden poner fin a la sucesión de acontecimientos terribles y heredados.
El pueblo que asistía durante varias horas a su representación tomaba ejemplo de aquellos hombres y mujeres heroicos, que soportaban el destino sin rebelarse, esperando tan solo que los dioses justificaran sus acciones y les liberaran de tan pesadas cargas.
La enorme tensión dramática la mantiene Esquilo por la sencillez del asunto narrado con un lenguaje vigoroso y no exento de poesía.
La labor comenzada por Esquilo alcanza su culminación con la obra de Sófocles. La perfección de su estilo y la severidad de su planteamiento le convierten en el más interesante de los tres trágicos griegos.
Nace en Colona, fue atleta en su juventud y conservó siempre una agradable presencia física, De familia rica ocupó durante toda su vida puestos importantes en la política ateniense. Comienza su carrera literaria a los veintisiete años, derrotando a Esquilo en los concursos atenienses, donde triunfó muchos años sin interrupción.
La tragedia, humanizada
Escribió ciento veinte tragedias, de las que se conservan siete. "Antígona" es la más importante. Su asunto es el sufrimiento: los hermanos Eteocles y Polinices mueren, en una lucha cuerpo a cuerpo, por el trono de la ciudad de Tebas. Creonte, gobernador de la ciudad, considera a Polinices traidor a la patria y prohíbe que su cuerpo sea enterrado. Esto suponía para los griegos un gran deshonor y la creencia de que su alma vagaría eternamente sin descanso, Antígona, hermana de ambos, no acepta esta orden y, sorprendida mientras enterraba a su hermano, es llevada ante Creonte al que expone las razones que la llevaron a contravenir sus leyes: "No era Zeus quien imponía tales órdenes, ni es la justicia la que ha dictado tales leyes a los hombres, ni creí que tus bandos habían de tener tanta fuerza que habías, tú, mortal, de prevalecer por encima de las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses. Estas leyes no son de hoy ni de ayer, sino que viven en todos los tiempos ... Que había yo de morir, ya lo sabía ¡cómo no! aunque tú no me lo hubieras anunciado ... Sucumbir de esta manera no me importa mucho ni poco: el que un hermano mío quedase sin sepultura, eso sí me dolería, lo demás a mí no me duele. Y si te parece que es locura lo que hago, poco más o menos es a un loco a quien doy cuenta de mi locura".
Con estas palabras dibuja Sófocles la entereza de ánimo y la rectitud de alma que posee la protagonista, la cual no teme a la muerte.
El problema que se plantea en la obra es que, en ocasiones, el obrar honradamente y conforme a nuestra conciencia puede acarrear grandes males. Aquí ya no es una acción impuesta por el destino, sino un acto libremente elegido con la aceptación de todas sus consecuencias.
La vigencia que a través del tiempo han tenido las obras de este autor se debe a que las situaciones que plantea no han perdido actualidad. Estos temas los han seguido tratando autores posteriores. Un escritor francés actual, Anouilh, insiste con gran acierto en la figura de Antígona.
Eurípides: la caída de los mitos
Si Sófocles representa la continuidad y perfeccionamiento de la obra iniciada por Esquilo, Eurípides es el revolucionario de la tradición heroica y de los recursos escénicos.
Contemporáneo de Sófocles, nace en Salamina. Fue un hombre de temperamento reflexivo y melancólico. Educado en el ambiente refinado, culto y artístico de Atenas, conoció a los grandes pensadores de aquel momento, que influyeron mucho en él, por lo que fue llamado "el filósofo de la escena".
Profundamente pesimista, adoptó una postura crítica ante las tradiciones religiosas y mitológicas. Sin abandonar los temas homéricos, sus héroes pierden grandeza y se transforman en seres normales, insistiendo el autor, a veces, en los aspectos vulgares e incluso caricaturescos de sus personajes. sean héroes o dioses.
Profundiza en las reacciones humanas,más que en los problemas que plantea el destino. Sus personajes ganan en realismo lo que pierden en heroicidad.
Si Esquilo y Sófocles enfrentan a hombres y dioses, Eurípides considera a las divinidades como "ficciones engañosas", y centra toda su atención en las más exaltadas pasiones humanas y en la realidad, muchas veces miserable, de los hombres.
Redujo el coro, introdujo niños en la escena y creó unos personajes femeninos cargados de personalidad.
Se le atribuyen noventa y dos obras, de las que sólo diecisiete son conocidas; "Medea" es su creación más conseguida.
Cuando éste acude a ver los cadáveres, Medea desaparece llevándose los cuerpos de los niños.
Aquí es la protagonista, arrastrada por su pasión vengativa, la que acrecienta aún más su desgracia. Ya no es el destino impuesto por los dioses, según Esquilo, ni los conflictos humanos que nos plantea la conciencia en las obras de Sófocles, sino las pasiones humanas, lo que conduce a los hombres a un fin fatal.
Esta es la línea que recorren los planteamientos de la tragedia griega a través de sus tres ilustres representantes: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
OBRAS DE ESQUILO: “La Orestiada”, compuesta por “Agamenón”, “Las Coéforas” y “Las Euménides”; “Los persas”, “Prometeo encadenado”, “Siete contra Tebas”
OBRAS DE SÓFOCLES: “Antígona”, “Edipo Rey, “Edipo en Colona”, “Ayax”, “Electra”
OBRAS DE EURÍPIDES:“Medea”, “Alcestes”, “Ifigenia”, “Orestes”
ARISTOFANES
Fue un hombre muy amante de las tradiciones míticas y religiones de su patria, y su obra se dirige directamente contra los que intentan remover el arte, la política o las ideas tradicionales combatiendo también los vicios y defectos de la sociedad que le rodeaba. Se puede decir que es un conservador en arte.
El humor como defensa
Contrastes con la tragedia
Frente a la tragedia, solemne y moralizadora, surge la comedia festiva y chispeante que sólo pretende hacer reír a un público que contempla sus propios defectos.
Si los personajes de Eurípides son héroes que pertenecen a la leyenda del pasado, Aristófanes presenta tipos vulgares o personalidades contemporáneas caricaturizadas. Para el público, el tema y desarrollo de las tragedias era conocido; en la comedia los asuntos son siempre originales, variados y divertidos. La acción se plantea en un primer acto, y luego se desarrolla en múltiples escenas, aparentemente desordenadas, pero que responden a una misma idea.
Sus personajes representan la ignorancia del pueblo, la fatuidad de los políticos o la ridícula sabihondez de los filósofos, bien distintos de los héroes trágicos.
El teatro, expresión popular
El autor pone a veces en boca de estos personajes todo aquello que el pueblo pensaba, pero que no era capaz de manifestar, porque no sabía expresarlo, o porque no se atrevía, a pesar de la libertad democrática de que gozaban. Un ejemplo de la comedia como reflejo de los problemas populares es la obra "Lisístrata". en la que las mujeres atenienses se rebelan
No hay comentarios:
Publicar un comentario