sábado, 16 de enero de 2010

TEMA 3 LITERATURA MEDIEVAL

POESÍA ÉPICA

Antecedentes de los Cantares de Gesta medievales

Los pueblos germánicos conservaban noticia de sus antepasados mediante cantos guerreros que recordaban sus hazañas. Cuando estos pueblos se asentaron definitivamente en las provincias del vencido Imperio Romano Occidental conservaron estos cantos y compusieron otros nuevos sobre los sucesos recientes. Estos cantos, que exaltaban las hazañas de los héroes, fueron el origen de los Cantares de Gesta (gesta significa hechos, hazañas).

Los Cantares de Gesta: poesía épica y al mismo tiempo historia e información

Los clérigos 0 los hombres cultos de la Edad Media podían conocer los hechos del pasado gracias alas crónicas escritas en latín, pero la mayoría de la gente no sabía leer y su único modo de enterarse de sucesos anteriores 0 recientes era oyéndolos narrar de viva voz y en lengua vulgar. Esta era una de las cosas que hacían los juglares.
Una batalla, un hecho heroico 0 cualquier acontecimiento importante era versificado por un autor contemporáneo en un canto que narraba las partes mas sobresalientes de la hazaña 0 del hecho.
La difusión de este canto corría a cargo de los juglares, quienes, a medida que pasaba el tiempo, introducían modificaciones en los versos, suprimían los que no gustaba a la gente y añadían otros nuevos. Estas libertades que se tomaba el juglar con los Cantares de Gesta dieron lugar a dos características de la épica medieval europea:

- EI anonimato.
- La ficción


1. El anonimato: Si el juglar ponía, quitaba y modificaba versos para satisfacer el gusto de los oyentes, los cantares que hoy se conservan no son obras sólo del primer autor, sino también de cada uno de los juglares que retocó el cantar.

2. La ficción: Cuanto más tiempo pasaba, más libre se sen¬tía el juglar para modificar no ya versos, sino situaciones ente¬ras. ¿Quién se acordaba de lo que realmente había sucedido, cuando los contemporáneos y personajes del cantar habían muerto? Sólo se conservaba un recuerdo vago del asunto y nada impedía que el juglar deleitara a los oyentes haciendo que el héroe, con un solo golpe, aniquilara muchos enemigos a la vez. Se sabe, además, que algunos reyes mandaban recitar fragmentos de los Cantares de Gesta antes de las batallas para estimular a los guerreros con el relato de otras hazañas.

La épica francesa:
un ejemplo del gusto por lo maravilloso

Un ejemplo de esta progresiva deformación de los hechos históricos es la "Chanson de Roland" (Canción de Roldán). El suceso real ocurrió en el siglo VIII: la derrota de la retaguardia del ejército carolingio en una emboscada que les tendieron los vascos o gascones que habitaban las montañas del norte de España.

En la "Canción de Roldán", del siglo XI, las cosas son bien distintas: los vascos o gascones han pasado a ser musulmanes; la derrota de Roldán se debe a la traición de un caballero cristiano; la muerte de Roldán y los otros caballeros es vengada en una batalla posterior, en la que el emir de los ejércitos musulmanes es derrotado; Carlomagno es protegido constantemente por Dios y aconsejado por los ángeles.

La épica española: realismo


Los Cantares de Gesta castellanos fueron escritos, en general, al poco tiempo de ocurrir los hechos. Por eso, y al contrario que en la épica francesa, no hay elementos maravillosos, ni prodigios o fuerzas sobrehumanas de los héroes. El recuerdo de los personajes reales de las historias todavía se mantenía fresco en el recuerdo de las gentes, de manera que la ficción es mucho menor que en los Cantares de Gesta franceses. Además, el carácter castellano no tiene excesivas tendencias a la fantasía y las fabulaciones.


Extensión, metro y rima de los Cantares de Gesta


La épica española se mantuvo constante en dos aspectos importantes: la rima asonante y el número irregular de sílabas de sus versos.
La épica francesa empleó en sus comienzos la rima asonante también, pero pronto fue sustituida por la consonante. La igualdad del número de sílabas para cada verso aparece desde el principio.



La lírica provenzal


En Provenza, una región francesa que se mantuvo alejada de los escenarios guerreros, con buen clima y relativo bienestar, surgió en el siglo XII una escuela de trovadores cortesanos. La poesía lírica escrita por estos trovadores tuvo gran influjo en todas las naciones europeas.
Los trovadores son los primeros en cultivar una poesía culta en lengua romance. Sus versos son refinados y sujetos a reglas complicadas. La poesía trovadoresca toma diversos motivos:


a) Poesía amorosa: los sufrimientos del caballero y el desdén de la dama.


La poesía amorosa de los trovadores rinde culto a la dama, considerada como un ser superior a quien se debe vasallaje. Esta consideración de la mujer es nueva en la literatura occidental y, también, la idea de que el amor ennoblece y mejora al caballero enamorado.
La mujer aparecía en la literatura anterior, y en la realidad, como parte del botín de guerra, como esclava o como alguien a quien se puede raptar sin que interese demasiado su opinión. La Edad Media se caracterizó, además, por un sentimiento de desprecio hacia la mujer -misoginia- y se compartía la idea de Ovidio respecto al amor, considerándolo como una enfermedad que, según él, priva del conocimiento, paraliza la voluntad y vuelve al hombre vil y miserable.
El trovador no suele decir el nombre de la dama en la poesía que le dirige, sino que lo oculta con un seudónimo.
La cansó (canción) es la estrofa en que el trovador expresa sus sentimientos amorosos a la dama. Pero existía también un tipo de estrofa dialogada, la pastorela, que desarrollaba el coloquio de un caballero y la pastora a quien solicita en amores.


b) La poesía política: el elogio de los amigos y el ataque a los enemigos.


El ataque a los enemigos del noble que protegía a los trovadores es también otro tema poético. Paralelamente se cultivaba una poesía de elogio hacia los amigos y aliados. La estrofa utilizada en esta poesía de ataque es el sirventés.


La muerte de algún personaje importante es el tema de unos lamentos fúnebres, los planh.


Difusión de la lírica provenzal


La lírica provenzal se difundió ampliamente por Europa e influyó mucho en la poesía posterior. Los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago dieron a conocer en Galicia las estrofas provenzales, que influyeron notablemente en la lírica gallego-portuguesa. El gallego, idioma de gran musicalidad, era una lengua apropiada para el desarrollo de la lírica.
Autores castellanos, como Alfonso X el Sabio, escriben en gallego la parte lírica de su poesía por considerar la lengua gallega más apta que el castellano para este tipo de literatura.
La lírica gallego-portuguesa, que alcanzó rápidamente su plenitud, decayó en el siglo xv y no desarrolló nuevamente una poesía valiosa hasta el siglo XIX.

ELTEATRO
De la ceremonia religiosa a
la representación dramática

En las grandes solemnidades religiosas -Navidad y Pascua de Resurrección principalmente-, al final de las ceremonias litúrgicas se acostumbraba a representar, ante el altar, algunos pasajes de la vida de Cristo para conmemorar de un modo más vivo la festividad que se celebraba. Estos diálogos, eran al principio en latín y los representaban ante los fieles los sacerdotes que habían celebrado el oficio divino, como una continuación del culto.

Hacia el siglo x los diálogos van cobrando independencia y adquieren el carácter de verdaderas representaciones teatrales que no se celebran ya en el altar mayor, sino en la nave central del templo. Paulatinamente se van introduciendo elementos profanos y comienzan a intervenir los fieles laicos, que desconocían el latín, con lo cual se va imponiendo e uso de las lenguas romances.

Cuando los elementos profanos son claramente dominantes sobre los Litúrgicos y se introducen partes cómicas y lenguaje vulgar, las representaciones se trasladan al atrio de las iglesias. Por último, la afición del público a esta clase de diversión hace que se representen con frecuencia obras totalmente profanas en las plazas públicas o en locales que se preparaban especialmente para las representaciones. Los actores no son aficionados ni espontáneos, sino profesionales que se ganan la vida con su trabajo: ha nacido definitivamente el teatro .. Es imposible señalar el momento preciso en que se inicia el teatro propiamente dicho. Una serie de continuas modificaciones fueron transformando, a lo largo de siglos, la representación puramente litúrgica en obra teatral profana. En el siglo XIII el teatro, con gran riqueza de elementos cómicos, es una sátira de los tipos y' costumbres de la época.

Hacia el siglo XV comienzan a representarse cuentos escenificados y se inicia también la comedia de costumbres.

EL CUENTO


A partir del siglo IV los escritores cristianos utilizaban con frecuencia ejemplos para ilustrar sus explicaciones, poniéndolas así al alcance de las gentes sencillas.

Estas narraciones, sacadas de vidas ejemplares, de relatos del Antiguo Testamento, de cuentos orientales, que no tienen valor literario, pueden considerarse como germen del cuento, que es uno de los géneros mas cultivados en la Edad Media.


El cuento de esta época tiene casi siempre intención didáctica, aunque las enseñanzas que de él pueden extraerse son de tipo práctico y el desenlace nos lleva a valorar la astucia y la
sagacidad por encima de otras cualidades.


Los apólogos de órigen oriental,. relatos que tienen por protagonistas a animales que hablan y se conducen de forma muy semejante a los hombres, se conocieron en la Edad Media a través de traducciones persas que fueron vertidas al árabe y del árabe al Castellano. Estos apólogos orientales sirvieron de base a numerosas colecciones de cuentos medievales.

Entre los relatos de este, género son particularmente famosos los- "fabliaux" que circularon en Francia en la época medieval. Su finalidad es divertir a las gentes y aunque se ridiculizan los vicios, no hay en ellos intención moralizadora. Por el contrario, con frecuencia se ensalza el engaño trampa en tanto que se ridiculiza la buena intención y la honradez .


Los cuentos medievales interesan, más que por el argumento o por la enseñanza más o menos acertada que de ellos pueda sacarse, por la minuciosa descripción de tipos costumbres de la sociedad que en ellos encontramos,.

Así, la descripción de ambientes y tipos humanos representativos de la época aparece en "Los cuentos de Canterbury" del inglés Chaucer. La obra comienza describiendo a una serie de personajes que van de romería; todos ellos son típicos de la Bala Edad Media: el mendigo, el estudiante, el monje. , el mercader ... retratados con fina ironía.


LANOVELA
La novela caballeresca:
el amor. por la dama y las proezas fantásticas

La cultura cortesana dio lugar, además de a la poesía trovadoresca. a un nuevo género literario de gran importancia, el "roman courtois" o novela caballeresca. Esta clase de novela, surgida en el siglo XII, se prolonga con éxito hasta el siglo XVI y termina con el Don Quijote de Cervantes, que cierra cuatro siglos de novela caballeresca v, al mismo tiempo, inaugura la novela moderna.

La consideración de la mujer en la novela caballeresca es la misma que en la poesía de los trovadores. El culto a la dama sigue siendo algo que perfecciona al enamorado y, para hacerse digno de ese amor, el caballero realiza toda clase de hazañas, con frecuencia increíbles. Si en los Cantares de Gesta el caballero cristiano suele luchar contra los musulmanes al mando de sus guerreros, el héroe caballeresco lucha en solitario contra enemigos fantásticos: dragones, monstruos o ejércitos poderosos.


Lectura y ficción

El público a quien se dirige estas novelas es instruido. En .principio, estos relatos estaban destinados a las damas de la nobleza. que encontraron Un nuevo modo de distracción: la lectura.

Ya no era necesario ningún acontecimiento solemne, ninguna reunión especial para poder oír a los juglares o trovadores; ahora la literatura se convierte en algo de todos los días, en una costumbre. Los relatos tampoco pretenden informar o decir algo importante, sólo distraer, entretener con una serie de aventuras que no por el hecho de ser fantásticas dejan de gustar: ha aparecido el placer de la lectura, la satisfacción que produce leer un relato bien escrito. No importa que no sea verdad lo que se cuenta, basta que sea ameno, atractivo, que haga palpitar la imaginación.


Tampoco son reales los héroes ni la geografía que se describe . Sus temas están sacados de la Antigüedad clásica y, sobre todo, de las leyendas de Bretaña a acerca del rey Arturo y los
Caballeros de la Tabla Redonda.

Si los Cantares de Gesta son anónimos. el autor de la novela de caballerías deja constancia de que la obra es suya y la dedica a una dama de rango o a un gran señor.


LA HISTORIA ,
La Historia escrita en lengua romance

La historia del pasado sólo interesaba a los clérigos y a los hombres cultos de la Edad Media. Por esta razón se escribía en lengua latina, ya que las lenguas romances eran consideradas jergas bárbaras útiles solamente para la comunicación oral.

Es cierto que los Cantares de Gesta tenían un fondo histórico, pero no se escribían ni recitaban con intención histórica, es decir, no se intentaba dejar constancia y veracidad de los hechos para los tiempos futuros.

La prosa romance apareció mucho más tarde que la poesía y en sus comienzos no tenia pretensiones literarias. Se escribía en lengua vulgar sólo cuando era necesario dirigirse a un público amplio y desconocedor del latín.

En general. los historiadores medievales no comprobaban demasiado la exactitud de las noticias que les llegaban y, en más de un caso. se dan por verdaderas una serie de aventuras fantásticas que no tienen relacion alguna con la Historia.

En la Baja Edad Medja fueron frecuentes las historias particulares, es decir. las crónicas de los hechos jmportantes ocurridos durante un reinado, Sus autores solían ser cortesanos próximos al rey y vinculados a la vida política. En estas crónicas el autor suele estudiar el carácter de los principales personajes. ambienta la época con anécdotas y descripciones de la sociedad en que transcurren los hechos y se advierte preocupación por el estilo. que da a estas obras un valor no solamente histórico , sino también literario.


No hay comentarios:

Publicar un comentario