miércoles, 3 de febrero de 2010

TEMA 4. EL RENACIMIENTO

LA LITERATURA RENACENTISTA Y SU TIEMPO



HACIA UN MUNDO EN MOVIMIENTO

El hombre medieval se desenvolvió en una sociedad cerrada , inmóvil, y rígidamente ordenada. Hasta la Tierra se pensaba que permanecía inmóvil y era el centro del Universo.

La vida era algo que no valía demasiado, sólo un tránsito, un preámbulo de la eternidad. La
sociedad cambiaba poco.

La aparición de las ciudades en la Baja Edad Media sentó las bases para una gran transformación: El Renacimiento.

Italia marchó en cabeza de las transformaciones. El Renacimiento toma como modelo a la Antigüedad Clásica, y en Italia la tradición no se había perdido por entero: a la vista estaban los monumentos y ruinas del Imperio desaparecido.

DE LA PROVIDENCIA A LA FORTUNA


Los latinos cuando se encontraban con algún suceso cuyos motivos no terminaban de entender, decían que era obra de la Fortuna.

El cristianismo explicó la Fortuna como una manifestación de la Providencia divina.

Petrarca, gran conocedor de los clásicos latinos, vuelve a hablar de la Fortuna como algo irremediable, que se impone a los hombres, los ensalza o los aplasta, los premia o los castiga, sin que éstos puedan hacer nada. Este tema es muy frecuente en la literatura renacentista. Sin embargo, la gran aspiración renacentista será vencer esta predestinación por el propio esfuerzo.

La importancia militar de la nobleza había disminuido. La aparición de las armas de fuego redujo enormemente la importancia del héroe caballeresco. Aparece una nueva forma de riqueza: el dinero.

Los ciudadanos enriquecidos mediante actividades industriales o mercantiles compiten con éxito con el poder tradicional de la nobleza.


EL NUEVO RITMO DE VIDA

Las ciudades con su ritmo rápido, agitado, abren nuevas posibilidades (nuevos deseos). Se compite y se intenta ganar. El que ayer no era nadie ha logrado, con su habilidad, su previsión o su talento, ocupar un puesto importante. La vida se hace más flexible, más cambiante, más digna de ser vivida, más desasosegada.

La distinción entre nobles, dedicados a las armas, y plebeyos, dedicados a los trabajos manuales, sufre una alteración. Ahora se distingue entre los que se dedican al ocio y los que realizan un trabajo productivo.

IDEAL DEL HOMBRE RENACENTISTA

Baltasar de Castiglione, en su famoso libro “El Cortesano”, describe las cualidades de este hombre ideal, refinado, experto en las armas y las letras.

En lo que respecta a la mujer, ya no se la concibe como un ser idealizado, sino que se la considera intelectualmente igual al hombre.

DEL ARTESANO AL ARTISTA MODERNO

Durante la E. Media no se tenía conciencia de autor, ni de que se hacía literatura. No había inconveniente en copiar o imitar obras anteriores y , los autores, no creían necesario escribir algo nuevo o diferente.

La situación del artista evoluciona. El individualismo de la época le hará sentirse cada vez más él mismo, radicalmente distinto de los otros. No necesitarán ser protegidos ya que en muchos casos pasan a ser grandes señores como en el caso de Tiziano, al cual, Carlos I le concede el título de conde.

HACIA EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA

San Francisco de Asís inició una nueva manera de ver y valorar la Naturaleza. Ya no era una sentimiento de desapego el que inspiraban las cosas terrena, sino de amor, precisamente por ser obra de Dios. El Renacimiento intenta estudiar la Naturaleza y descubrir sus leyes.

El artista se propone cada vez más resueltamente representar las cosas y personas de este mundo.

El hombre no se considera un huésped en la vida terrena, sino el centro de este mundo.

HUMANISMO Y RENACIMIENTO

El Humanismo es una palabra que resume la admiración, el conocimiento profundo y el entusiasmo por la Antigüedad Clásica grecolatina.

La inteligencia humana no es algo tan pequeño que nada vale sin la Revelación, como se había pensado en la època medieval; al contrario, es una fuerza poderosa que puede descubrir y descifrar los enigmas y misterios que rodean al hombre. Tampoco el cuerpo es una fuente de pecado, sino una fuente de placer que hace agradable la vida.

La invención de la imprenta favorece extraordinariamente el abaratamiento y la difusión de los libros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario